Dime con que café disfrutas y te diré cual beneficio debes probar.

01-08-2018

Al hablar de “beneficio del café”, no se hace referencia a las bondades de la deliciosa bebida. El término en la cultura cafetera se refiere al proceso en el que se intervienen las cerezas rojas y jugosas seleccionadas en los cafetos para transformarlas en el grano pergamino liso y dorado comercializado, transportado, tostado, molido y empacado.

Para este proceso de  secado o fermentado del café existen tres técnicas diferentes:

Según las etapas realizadas en el proceso de beneficio se pueden obtener estos tres diferentes tipos de café:
Los Cafés Lavados, son los más comunes en Latinoamérica y Colombia el mayor productor, dada la riqueza y abundancia de las fuentes hídricas. Se obtienen realizando un beneficio por vía húmeda donde se tienen en cuenta cuatro etapas: Despulpado, Fermentación, lavado y secado. Esta técnica es valorada en todo el mundo y  permite resaltar las notas acidas, frutales y florales, con cuerpos ligeros y balancear los sabores de una manera delicada.

Por su lado los Cafés Naturales, se secan sin ser despulpados ni fermentados, estos son más comunes en países donde el sol y el calor prevalecen todo el año, debido a  que las cerezas se disponen en patios o camas africanas durante 20 o 30 días, ésta espera da como resultado  sabores exóticos de frutas intensas, reduce los sabores ácidos y en contraste aumenta la cremosidad y textura.

Y los hoy aclamados Cafés Honey, no logran este nombre porque en su proceso se adicione miel o panela. Este proceso ha adquirido su nombre debido a que  para el secado no se retira el cuerpo carnoso de la cereza. Esto es conocido como mucilago e impacta directamente el sabor del café, dando como resultado tazas con notas dulces únicas, acidez dulce y cuerpos jugosos de esos que hacen agua la boca.

El mejor café del mundo es el que mas te gusta, y que te anima a disfrutar en compañía de amigos. Así los  invitamos a vivir nuevas experiencias, e identificar el porqué de sus atributos.

 

Fuentes:

Guía de Buenas prácticas para café sustentable

http://www.coffeeiq.co/

  • 0
  • 3975
  • 7